
El director de la Escuela Técnica de Agricultura de la Universidad de León, Pedro Aguado, ha destacado que se trata de “sustituir el árido que habitualmente se utiliza en los hormigones en parte o en su totalidad por estos productos, de tal manera que un producto que era un residuo lo hemos convertido en un subproducto que puede ser más barato que a lo mejor otros materiales utilizados en ese sector. También podríamos hablar de pavimentos, caminos rurales o carreteras”. Desde la patronal del sector, el presidente de Apical, Alberto Bayo, cree que “el problema sería desarrollar la tecnología para que nos saliera económico y luego buscar un mercado de ventas”.
A pesar de ello, también se buscan fórmulas para que el impacto medioambiental de las escombreras sea menor y en ese sentido otro investigador de la universidad leonesa explicó que “buscamos una solución a largo plazo y no soluciones parche que se están utilizando en la actualidad en las que se busca que el técnico competente en el momento vea un poquito de verde”.
AÑO 2010: MÁS CRISIS PARA LA PIZARRA
El Presidente de Apical no confía en que el presente año sea el de la recuperación económica en el mundo de la pizarra. Alberto Bayo asegura que “es verdad que en Europa las economías van para arriba y eso redundará en nuevos proyectos, pero nosotros somos el final, la cubierta, y cuando vaya a repercutir en nuestro sector será a finales de año”.
Bayo también pide a la Junta acciones que no comprometan la vida ni el trabajo en las zonas pizarreras, fundamentalmente en la seguridad de las carreteras en invierno. “El 80% de los días del invierno hay condiciones climatológicas adversas, siempre con cadenas cuando no están cerradas las carreteras. Los camiones de la Junta llegan a mediodía y eso no nos soluciona nada. Queremos que estén a las seis de la mañana”, concluyó.

Compártalo en su red social:
0 comentarios:
Publicar un comentario